Ayuso señala a Canarias y a toda la simbología franquista que sigue conservando

Ayuso señala a Canarias y a toda la simbología franquista que sigue conservando

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha propuesto que, además de la Real Casa de Correos en Madrid, se reconozcan otros lugares en Canarias que estuvieron relacionados con la represión franquista. Esta declaración surge como respuesta a la iniciativa del Gobierno central de destacar sitios donde se practicaron torturas durante la dictadura en edificios gubernamentales.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha impulsado recientemente una serie de medidas para reforzar la memoria histórica en España, una de las cuales consiste en señalar lugares donde se cometieron violaciones de derechos humanos bajo el régimen franquista. En este contexto, se planteó incluir la Real Casa de Correos, sede del Gobierno madrileño, como un espacio de memoria. Ayuso ha respondido con la sugerencia de ampliar este reconocimiento a otras regiones, incluyendo Canarias.

La propuesta de la presidenta madrileña ha generado diversas reacciones. Mientras que algunos la interpretan como un intento de descentralizar la memoria histórica, otros la ven como una estrategia para desviar el foco de la Real Casa de Correos y minimizar el impacto de la medida del Gobierno central. Desde sectores de la izquierda, han cuestionado la intención de Ayuso, argumentando que su propuesta no responde a un compromiso real con la memoria histórica, sino a una maniobra política.

En Canarias, la represión franquista dejó una huella profunda. Desde el inicio del golpe de Estado en 1936, el archipiélago quedó bajo el control de los sublevados y se convirtió en un escenario de persecución política. Existen numerosos testimonios sobre torturas y detenciones en distintos edificios oficiales de la época, además de lugares emblemáticos como la Sima de Jinámar, un tubo volcánico utilizado para deshacerse de cuerpos de represaliados.

En este contexto, Coalición Canaria ha sido criticada por retirar el catálogo de vestigios franquistas que se había elaborado durante el gobierno anterior. La eliminación de este catálogo ha sido vista como un intento de evitar la retirada de símbolos y monumentos franquistas en el archipiélago. Esta decisión ha generado un intenso debate entre los defensores de la memoria histórica, que acusan al Ejecutivo regional de frenar los avances en esta materia, y quienes argumentan que la medida busca evitar una revisión sesgada del pasado.

El Gobierno de Canarias aún no ha emitido una posición oficial sobre la propuesta de Ayuso. Sin embargo, algunos sectores políticos han señalado que la iniciativa podría ser utilizada con fines partidistas, en lugar de buscar un verdadero reconocimiento de las víctimas del franquismo en las islas. En los últimos años, la comunidad autónoma ha avanzado en la localización de fosas comunes y en la implementación de medidas de memoria histórica, pero la señalización de sitios emblemáticos sigue siendo una asignatura pendiente.

Este nuevo episodio subraya el persistente debate sobre la memoria histórica en España y la forma en que se debe abordar el reconocimiento de las víctimas de la dictadura. La sociedad canaria deberá evaluar si esta propuesta realmente contribuye a preservar la memoria de los hechos ocurridos en el archipiélago o si responde a una estrategia política sin un compromiso genuino con la verdad y la justicia.

CATEGORÍAS
ETIQUETAS
Compartir Esta

COMENTARIOS

Wordpress (0)
Disqus ( )